
Viernes Culturales: Vida y obra de Juana Manuela Gorriti en el Complejo de Bibliotecas
Fecha: 03/07/2025
Noticia de: Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta
En el marco del Ciclo “Viernes Culturales”, que se realiza en el complejo de Bibliotecas y Archivo de Salta, el día viernes 11 de julio, se realizará una velada para recordar la vida y obra de Juana Manuela Gorriti.
En el marco del Ciclo “Viernes Culturales”, que se realiza los segundos viernes de cada mes en el complejo de Bibliotecas y Archivo de Salta, el día viernes 11 de julio, se realizará una velada para recordar la vida y obra de Juana Manuela Gorriti.
Esta edición es organizada de manera conjunta entre la Biblioteca Provincial “Dr. Victorino de la Plaza” y Juana Manuela Editorial, en la intención de conmemorar los 209 años del natalicio de Juana Manuela Gorriti.
Las actividades previstas son las siguientes:
- Video de presentación.
- Cantata a Juana Manuela, a cargo de José Cantero Verni y Prof. Paredes.
- Mesa Panel “Semblanzas de Juana Manuela”, a cargo de: Raquel Espinosa, Eduardo Ceballos, Emilia Baigorria, Cristina Altobelli y Mary Dib Ashur. Coordinan: Rafael Gutiérrez y Argentina Mónico.
- Velada musical en quena, a cargo de Elías Saadi.
Se invita docentes y estudiantes de las carreras de Letras de los distintos niveles, estudiantes de nivel medio, y público en general, a participar de este ciclo. La participación es libre y gratuita y no requiere inscripción previa.
La cita es el día viernes 11 de julio, a las 18.30 horas, en la Sala Walter Adet del Complejo de Bibliotecas y Archivo, sito en Avda. Belgrano 1002 de la ciudad de Salta.
¿Quién fue Juana Manuela?
Juana Manuela nació el 15 de junio de 1816, en Los Horcones, Salta.
Hija de José Ignacio Gorriti, por entonces principal lugarteniente de Martín Miguel de Güemes y, luego, su sucesor en el gobierno, vivió en primera persona los diferentes avances realistas a la provincia, la lucha de los “Infernales” y las disensiones entre la “Patria Vieja” a la que adhería su padre y la “Patria Nueva” de los opositores a Güemes.
Estudió francés, religión y literatura.
En el año 1831 su familia debe exiliarse a Tarija, Bolivia. Allí conoció a Manuel Isidoro Belzú, con quien contrae matrimonio en 1833. Belzú llevó una intensa vida militar y política. Juana Manuela comenzaba a hacerse conocer por su cultura en las tertulias de las ciudades de Sucre, Oruro y La Paz, donde sucesivamente residió. Al separarse de Belzú en 1843, decidió irse con sus hijas a Lima, donde se ganó la vida enseñando a leer y a escribir a las “niñas” de las familias más acomodadas. Por entonces también inició su carrera literaria.
En 1845, la Revista de Lima dio a conocer su primera narración, “La quena”, cuyo tema central es la disputa entre dos hombres por el amor de una mujer. Puede considerárselo el primer texto narrativo publicado por un autor nacido en lo que hoy es territorio argentino, ya que El matadero, de Echeverría -generalmente considerado la primera expresión del género-, no sería conocido sino póstumamente. A partir de entonces, fue dando a conocer sus textos, entre ellos uno de los primeros folletines sudamericanos, Peregrinaciones de un alma triste.
Luego de la muerte de Belzú, debió regresar a Perú en forma clandestina para no ser capturada.
Nuevamente en Lima, se convirtió en el centro de la bohemia local. Las primeras escritoras peruanas la tomaban como su modelo, y era respetada por el mundo literario limeño.
Tras la caída de Rosas, su nombre empezó a ganar reconocimiento también en Buenos Aires, adonde viaja por primera vez en 1874.
Juana Manuela estaba de vuelta en el Perú cuando se desató la Guerra del Pacífico, que enfrentó a ese país y a Bolivia con Chile por las ambiciones de las compañías que explotaban el salitre en lo que entonces era la salida al mar del territorio boliviano.
Finalmente, se radicó en Buenos Aires en 1884, donde fallecería en 1892.
Entre las novelas que publicó: “La Quena”, “Álbum de un peregrino”, “El pozo de Yocci”, “Oasis en la vida”, “La tierra natal”.
¿Por qué recordar a Juana Manuela?
Fue una mujer de avanzada para su tiempo. Vivió audazmente, con libertad y ajena a los prejuicios que marcaron la época que le tocó vivir. Fue inspiración no sólo para pensarnos como país independiente, sino también desde el plano doméstico, convirtiéndose en un ejemplo de mujer protagonista, libre, protagonista. Muchas mujeres bolivianas, peruanas y argentinas, siguieron posteriormente su ejemplo. Su paso por las letras fue valiente, denunciaba situaciones sociales que ya avizoraba como injustas.
Fue fecunda en su producción literaria, y contagió ese fervor cultural en los círculos sociales que frecuentaba, instalando las tertulias como una forma de expresión.