Noticias sobre Cultura en Salta

Se presenta la Tesis Doctoral del doctor Pablo Mignone en Conferencia en el MAAM


Fecha: 19/05/2014

Noticia de: Museo de Arqueología de Alta Montaña - MAAM


El jueves 22, a las 19.30, en el Patio de los Cardones del Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) se presentará la Tesis Doctoral del doctor Pablo Mignone

 

El doctor Pablo Mignone es Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional de Salta, Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

La tesis denominada: “Sistemas informáticos y análisis cuantitativos aplicados a los santuarios de altura” del autor, se presentará ante el público interesado las investigaciones doctorales que desarrolló en 4 santuarios de altura de la Puna de Salta y la metodología que se delineó desde entonces para el registro y estudio de estos hallazgos arqueológicos.

El punto de partida de este estudio es el hallazgo en el Volcán Llullaillaco (6739 msnm) de 3 niños y más de 400 objetos prehispánicos que muestran la riqueza cultural que encierran los santuarios de altura. Lo que pone de manifiesto a su vez que la provincia de Salta posee un gran acervo cultural en sus más de 30 santuarios de altura conocidos, lo cual amerita el estudio profesional y el cuidado patrimonial.

Para cumplir con ambos objetivos se desarrolló una metodología específica que permitiera registrar los santuarios en toda su complejidad, desde los sitios de sus bases, laderas y cimas y compararlos con otras evidencias arqueológicas de la puna, para tener una base de datos ajustada para mejorar nuestro conocimiento de la vida del pasado en esa región, y para desarrollar herramientas adecuadas para la gestión del patrimonio y su preservación.

En consecuencia se llevaron a cabo investigaciones dentro de un proyecto de tesis doctoral que reunió la información obtenida en el campo de 4 santuarios de altura situados en el departamento Los Andes de esta provincia: el volcán Llullaillaco (6.739 msnm), el Nevado de Acay (5.715 msnm), el cerro Negro (5020 msnm) y el cerro Pompeya (4.200 msnm). Se registraron cerca de 200 hallazgos en distintos sectores de esos macizos que fueron analizados a través de un Sistema de Información Geográfica (o GIS por sus siglas en inglés) que permitió la reconstrucción tridimensional de la ocupación humana del pasado y el tratamiento con herramientas estadísticas multivariadas para conocer los patrones de distribución de los sitios.

Los resultados de esta investigación son parte de los estudios que se vienen realizando sobre las colecciones del LLullaillaco, cuyo potencial de investigación es inmenso y cuya custodia está a cargo del MAAM.


Se entregarán certificados de asistencia a la conferencia. La entrada es libre y gratuita.

 
 
 
Ver todas las Noticias