Proyecto Curucú en el Mercado Artesanal
Fecha: 26/06/2014
Noticia de: Mercado Artesanal de Salta
El sábado 28, a las 16 horas, en el Mercado Artesanal Salta (Av. San Martín 2550) se realizará el lanzamiento del Proyecto lúdico pedagógico de acercamiento de las culturas de los Pueblos Originarios a la escuela.
La propuesta es una actividad recreativa para niños, abierta a todo público y gratuita. La misma consta de visitas a instituciones escolares del Nivel Primario, donde se desarrollarán actividades participativas más el montaje de una exposición itinerante que permitirá a los alumnos tomar contacto con diversos aspectos propios de los pueblos originarios de la región. Como cierre, se realizará un taller plástico a fin de aplicar lo aprendido desde un lugar distendido y reflexivo.
Según relata una leyenda chiriguana, hubo en el comienzo de los tiempos un gran diluvio del cual solo dos niños, Cuimbé y Cuñá, sobrevivieron. Cuando las aguas bajaron tenían frío y hambre, fue el Cururú (sapo) quien, con gran sabiduría, al ver la catástrofe, atesoró en su boca una brasa, con ella los niños pudieron recuperar el fuego y así cocinar sus alimentos y calentarse.
Al igual que en la leyenda, el Proyecto Curucú busca mantener viva esta llama acercando a los más pequeños a un sinfín de historias y tradiciones propias de los pueblos originarios, a través del desarrollo de diversas experiencias lúdico pedagógicas donde la participación y la construcción conjunta del saber, convertirán al niño en el verdadero protagonista de la experiencia.
Temas a abordar:
• Qué son los pueblos originarios. Formas de vida, el rol social del hombre y la mujer dentro de la comunidad. Costumbres.
• Recurso didáctico: armado de rompecabezas y análisis de la imagen (pintura de Litania Prado); imágenes ilustrativas.
• La naturaleza como recurso para la subsistencia y la producción de artesanías.
• Recurso didáctico: Observación y análisis de secuencias referidas a la producción artesanal; exposición de yiskas originales pertenecientes a la cultura Wichí.
• Creencias religiosas y celebraciones: formas de representación.
• Recurso didáctico: cartilla auto guiada denominada “Los investigadores” (contiene pistas vinculadas a la Fiesta de Arete); observación de máscaras Chané originales; juego de clasificación.
• Importancia de la tradición oral: los mitos y las leyendas.
• Recurso didáctico: narración de leyenda “El Robo del fuego”. Actividad “Teléfono descompuesto” (solo 2° y 3° ciclo).
• Taller plástico de cierre: elaboración de máscara (1°y 2° ciclo) o elaboración de personaje tridimensional (3° ciclo), vinculado a la leyenda narrada.
• Reflexiones finales y entrega de Guías Didácticas para docentes.