Ovejero y Bravo despidieron el año con una visita a la compositora Amy Paterson
Fecha: 30/12/2014
Noticia de: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
El ministro de Cultura y Turismo Mariano Ovejero y el secretario de Cultura Sergio Bravo visitaron a la destacada música y compositora Amy Paterson, este martes a la tarde.
En la oportunidad, aprovecharon para contarle los avances de la digitalización de su obra, que comprende más de 200 composiciones, un trabajo de recopilación que pronto se dará a conocer. Además, la sorprendieron exhibiendo el material de Texturas Musicales realizado por Santiago Lofeudo, en el que las hermanas Gabriela y Gema del Cid, interpretan una de sus más bellas composiciones “Arañita Cazadora”. Este video fue filmado en el marco de un proyecto ganador del Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural 2014.
“¡Qué maravilla!”, expresó Paterson, y enseguida hizo mandar sus saludos y felicitaciones a las hermanas del Cid y al realizador.
Paterson estaba acompañada por sus familiares: su hermana Tita, y sus sobrinos Ana, Alicia y Fernando Xamena, ex integrante de Los Fronterizos. Y recibió a los funcionarios con gran hospitalidad y alegría, contando anécdotas de su vida e improvisando una divertida guitarreada. Allí demostró una jubilosa vitalidad, una memoria prodigiosa, y mucha picardía testimoniando que 102 años de existencia todavía es pura juventud.
Se puede conocer el material de Texturas Musicales a través del facebook: https://www.facebook.com/texturasmusicales?fref=ts. Y el video de Arañita Cazadora en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=NRudoVN1Uhw.
Sobre Amy Patterson
Amy Patterson (Amelia Cabeza de Pelayo Patterson) nació en San Miguel de Tucumán el 16 de julio de 1912. Casada con Guillermo Pelayo Patterson. Es una compositora argentina, cuyas obras han trascendido los límites de Salta, donde reside, para llegar al conocimiento de la mayoría de los intérpretes del país y del exterior. Sus composiciones son solicitadas por los didácticos, directores de orquestas y profesoras de música de todas las escuelas de la Nación, ya que muchas de ellas han merecido la aprobación del Ministerio de Educación.
Su ductilidad es poco común. Y su sensibilidad abarca una gama tan amplia que, sin lugar a dudas, destaca su notable capacidad creadora. Es teórica y didáctica, pero se guía más por su sentir que por los cánones de la vieja escuela armónica. Escribe lo que se siente y en la forma que lo siente; Amy Patterson escribe con alma de pueblo. Su esencia no está en la complicación sonora, aunque no la evita, sino en la limpidez de sus temas. La diafanidad de sus frases musicales tiene el fluir del agua limpia de los manantiales.
Como profesora de música, que ha tratado y trata con los niños, sabe bucear en el alma infantil, y toca con habilidad pedagógica la fibra más sensible de las almas aún vírgenes. Sus canciones infantiles, son una muestra de su inquieta sensibilidad y de su afán educativo. Llegan al corazón de los niños y conmueven el sentir de las madres. Sus creaciones nativistas, enriquecen al acervo musical del Norte argentino, destacando su estilo y personalidad artística, entre un núcleo de muy buenos compositores salteños. Verdad, sencillez y naturalidad se anteponen a la firma de Amy Patterson.
Su actividad es maravillosa y su anhelo de superación, la muestran estudiosa e incansable. Y una muestra de sus inquietudes en la enseñanza, se evidencia en sus tareas como Directora del Coro de los Pequeños Cantores del Coro Polifónico de Salta, que ofreció en el curso de 1962, 14 recitales públicos y radiales.
Al igual que los románticos, es opuesta a toda clase de especialización. No cultiva género determinado. Pero, aunque prefiere los temas nativistas, incursiona también en los de mayor envergadura.
Amy Patterson se nos presenta con otra de sus facetas artísticas. Es en esta oportunidad, como realizadora de temas corales. En el estilo que la caracteriza, incursiona en el tema coral y lo hace con acierto. No crea formas extrañas, ni agrega complejidad. Trata los temas como corresponde, dándoles la amplitud que requieren, distribuyendo las voces de acuerdo a su sentir, pero respetando el equilibrio y las dimensiones que necesita todo complejo coral. Su realización, concretada por conjuntos corales, dará satisfacciones a la autora.
Antecedentes artísticos y docentes
Estudió en Buenos Aires, -desde pequeña- violín y piano, y se recibió de profesora superior de violín en el Conservatorio de Música ‘Clementi’, con clasificación de sobresaliente, según el diploma otorgado por el Consejo General de Educación, expedido el 15 de diciembre de 1960, inscripto en Libro D, Folio 4. También estudió durante 7 años -con profesora particular- canto clásico e impostación de voz.
En el año 1950, es nombrada profesora de música de la Escuela Nocturna de Estudio Comercial ‘Hipólito Irigoyen’ de Salta, habiendo compuesto la Marcha Oficial de ella, oficializada por el Ministerio de Educación de la Provincia por Decreto N 5957/62.
Ejerció como profesora de música en las Escuelas Zorrilla y Alberdi, habiendo renunciado al cargo por asuntos particulares. Ejerció como profesora de música en el Instituto Peter Pan de Salta durante cuatro años, al que renunció por razones particulares, escribiendo una marcha alusiva al mismo. Por ello, mereció de la dirección una medalla de oro como premio.
Durante diez años ha enseñado en forma particular piano, violín, guitarra y canto; especializándose más luego en la enseñanza de la guitarra.
Actividades artísticas
Es autora de la música de ballet titulado ‘Las aventuras de Peter Pan’, obra que fue presentada dos veces consecutivas en el Teatro Victoria de Salta; una en el Mitre de Jujuy y otra en un teatro de Tucumán.
En el año 1952, con auspicio de L.V.9 Radio Provincia de Salta, ofrecía recitales de canto de cámara con acompañamiento de órgano, en la Iglesia La Merced de la ciudad de Salta, que fuera transmitido por la mencionada emisora, en cuyos programas actuó como cantante lírica, durante ocho meses consecutivos, siendo director Alejandro Rodrigo Montero. Desde 1957 hasta el 27 de diciembre de 1965, actuó como pianista estable de Radio Nacional Salta (Radio del Estado).
Es autora de numerosas canciones infantiles bajo el título de `Alitas Musicales´, todas aprobadas por el Consejo General de Educación y Nacional de Educación, Expte. Nº I.300-P-62. Parte del cancionero mencionado fue editado por L.V.9 Radio Güemes en sus ediciones ‘Poncho Rojo’.
Durante tres años fue directora del Coro de Niños y del Coro Polifónico de Salta, habiendo realizado numerosos recitales en establecimientos educacionales, religiosos y en ese tiempo en las festividades del Milagro, actuó el Coro Infantil en el palco escénico levantado por L.V.9 Radio Güemes frente a su local, quien interpretaba canciones religiosas al paso de las Sagradas Imágenes del Cristo y la Virgen del Milagro y que eran transmitidas por esa onda.
Como primer violín y cantante integra la Orquesta Sinfo- Filarmónica de Salta, habiendo actuado durante los tres años en que ofreciera recitales públicos, tanto en la ciudad de Salta como en Jujuy.
Al ser entregada en custodia la Bandera de Grecia, en la Escuela Nocturna Nº 8 de Salta, el coro de los Pequeños Cantores de Salta, bajo su dirección ofrecieron al público asistente el Himno de Grecia interpretado en su idioma original, mereciendo un diploma de agradecimiento suscripto por miembros de la colectividad helénica de Salta.
Bajos los auspicios de la Asociación Reeducadora de Niños Infradotados, ofreció en el Club 23 de agosto de Jujuy un recital de piano estrenando en esa oportunidad la música de su ballet sobre temas de la zafra, aguafuerte folklórico que consta de 10 cuadros y cuya edición está en preparación ilustrada por el pintor Alejandro Abdo.
La Revista ‘La familia cristiana’, periódicamente publica en sus ediciones sus canciones infantiles. Y una serie de ellas fue publicada en el Suplemento Educacional del Diario El Tribuno.
Como autora. Además de las canciones infantiles ya mencionadas, es autora de numerosas canciones folklóricas difundidas dentro y fuera del País, muchas de las cuales fueron aprobadas por el Consejo Nacional de Educación.
Entra sus grabaciones: ‘HyR Maluf’, canciones infantiles ‘Alitas Musicales’, interpretado por su autora.
Entre sus publicaciones
Revista Tricolor de Venezuela de ‘Los diez deditos’. En el libro ‘Mujeres Salteñas’ de Roberto G. Vity y cartas de reconocimiento varias.
Fuente: Portal de Salta.