“Delincuencia Sinfónica Juvenil, que alguien haga algo” una innovadora propuesta artística
Fecha: 03/04/2014
Noticia de: Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil
La Orquesta Sinfónica Juvenil de la Provincia de Salta presentará el próximo sábado 5 de abril, a las 21.30, en el Teatro Provincial (Zuviría 70), el espectáculo: «Delincuencia Sinfónica Juvenil, que alguien haga algo».
Se trata de una propuesta que no sólo incluye música sinfónica, como es de esperarse de un organismo con el perfil que se le conoce a la Orquesta Mozart del Sistema de Orquestas-Escuelas de la provincia; sino que esta vez los jóvenes músicos, dirigidos por el maestro Pablo Herrera, estarán acompañados por un artista visual que trabajará una pintura sobre el escenario mientras la orquesta desarrolla su arte sonoro. El artista que pintará la música es nada menos que el último Primer Premio de Honor del Salón Provincial de Bellas Artes, Roly Arias.
Acerca del título del concierto
Consultamos al compositor y director invitado de la Orquesta Mozart, maestro Pablo Herrera, sobre el por qué de este inquietante título (Delincuencia Sinfónica Juvenil), y he aquí su respuesta: «Primero que nada, y a los fines de evitar malos entendidos, quiero aclarar que es imposible abordar la música sinfónica, tanto desde el punto de vista de la composición como de su interpretación, sino desde la disciplina y el estudio serio y constante. Estos valores se contraponen a los que personas dispuestas a realizar actos vandálicos suelen poseer. Delincuencia Sinfónica Juvenil es una puesta en escena, que implica una cuota de dotes actorales por parte de los músicos, a los fines de presentar y proponer al público hacer un ejercicio de pensamiento acerca de una temática que afecta a nuestra sociedad, y que negarla no sería otra cosa que esconder la basura bajo la alfombra. Una posible interpretación del título, la que a mí me gusta, es aquélla que centra su atención sobre la palabra «delincuencia», y entiende que ella está asociada a romper la ley; y en algún sentido, nosotros estamos dispuestos a romper algunas leyes no escritas y que están en la ética, en las costumbres de nuestra sociedad, en particular en el ámbito de la música sinfónica, a saber: una orquesta siempre debe presentarse con las mismas formalidades; un artista plástico presenta su obra cuando ya está terminada; un músico no actúa, sólo toca; al teatro sólo pueden entrar personas habituadas a concurrir a él. Todas estas leyes no escritas estamos dispuestos a romperlas, y en ese sentido sí se puede considerar a este espectáculo como un acto de «delincuencia» —entre comillas—, una «delincuencia benévola», que busca la apertura de nuevos caminos para el arte, o mejor dicho las artes, porque creemos firmemente en su integración y combinación; una «delincuencia benévola» que le abra las puertas de la música sinfónica a todo tipo de personas, y no solamente a una élite como hoy lamentablemente sigue ocurriendo; una «delincuencia benévola» que permita a un arte temporal como la música acercarse a un arte espacial como la pintura, y viceversa; una «delincuencia» que pueda romper con el prejuicio de que en Salta solamente se pueden componer zambas y chacareras, y no tenemos nada en contra de ellas, pero sí nos parece que el espectro de opciones musicales debe ampliarse»
El repertorio
Uno de los atractivos más fuertes de este concierto está dado por el estreno mundial de varias obras, todas ellas de compositores de Salta, más la reexposición de otras piezas, también de autores salteños, que ya han sido estrenadas. Obras de Christian Vercellese, Federico Fernández, Germán Mercado y el propio director, Pablo Herrera, se ofrecerán al público de Salta en esta velada que promete convertirse en inolvidable.
Los solistas
Christian Vercellese, flautista especializado en música barroca tocada con instrumentos de época, interpretará una pequeña pieza de Herrera, especialmente adaptada para la flauta barroca. Martín Cardinali y Aleksandre Urushadze serán responsables del estreno mundial del concierto doble para violines y orquesta de cuerdas de Vercellese. Juan Sivila entonará desde su educada voz de tenor la melodía de «Los enigmas», de Federico Fernández, con letra de Jorge Luis Borges. Marcelo Mercado, salteño, y uno de los mejores oboístas del país, interpretará «Un exiliado», obra de Pablo Herrera compuesta a pedido del solista y dedicada a él.
El programa
Otra suite norteña (Pablo Herrera)
- III-Una vez fui a Cafayate
Solista: Christian Vercellese, flauta barroca
Tardes cálidas de verano (Christian Vercellese)
concierto para dos violines y orquesta de cuerdas
- I-Allegro
- II-Andante moderato
- III-Presto
Solistas:
Aleksandre Urushadze, violín
Martín Cardinali, violín
Elegía (Germán Mercado)
Tango mágico (Pablo Herrera)
Los enigmas (Federico Ferández)
con texto de Jorge Luis Borges
Solista: Juan Sivila, tenor
Móvil policial (Pablo Herrera)
basada en los ringtones del teléfono Nokia 1100
Un exiliado (Pablo Herrera)
Solista: Marcelo Mercado, oboe
Jubileo del 2000 (Pablo Herrera)
preludio, coral y fuga para orquesta y conjunto de cumbia
basada en el tema musical del reloj electrónico de la Catedral Basílica de Salta.
La entrada es libre y gratuita.