Contenidos de Cultura Salta

Exposiciones Temporales

Museo de Arqueología de Alta Montaña - MAAM


El MAAM no sólo alberga el importante descubrimiento del Llullaillaco: las salas del museo dan cuenta también de otros valiosos aspectos de la historia de nuestra región

 

 

La Reina del Cerro

En la década de 1920 la tumba de una niña ofrendada a las divinidades incas fue violentada. Sufriendo tanto su cuerpo como así también los numerosos objetos del ajuar, las consecuencias del tráfico ilegal de bienes culturales.

Trasladada a Buenos Aires y paulatinamente despojada de los elementos que la acompañaron, pasó por varios dueños durante ocho décadas. El conjunto, hoy alterado considerablemente, sirve como lamentable ejemplo de las consecuencias que ocasiona la falta de conocimiento y el descuido con nuestro patrimonio cultural.

Luego de ocho décadas de vagar por distintas colecciones privadas la "Reina del Cerro" o momia de Chuscha y su pequeño ajuar, vuelven a Salta gracias a la donación del Dr. Matteo Goretti.

Por Decreto Nº 199-037166/06 la Provincia de Salta hace efectiva la voluntad del donante y suma a su patrimonio cultural este importante testimonio del mundo Inca.

Es nuestro compromiso, como institución titular de cultura, velar por su cuidado, estudio y comprensión; presentándola a toda la sociedad en un marco de profundo respeto.

Qhapaq-Ñan, Camino Principal Andino

La UNESCO, desde hace tres décadas, inscribe en la Lista del Patrimonio de la Humanidad a numerosos bienes y lugares de todo el mundo. En esta categoría se suma, en 2001, el Qhapaq-Ñan.

Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú trabajan actualmente en un proyecto común que aspira a inscribir en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO a los caminos prehispánicos, que alcanzaron su máximo desarrollo en el siglo XV con el Estado Inca.

A través de los sitios arqueológicos asociados al camino se pueden testimoniar las diferentes formas de ocupación y los posibles procesos sociales de un momento clave en la historia americana, en la cual los incas lograron expandir sus fronteras a lugares tan distantes como el noroeste argentino y el sur de Colombia, bajo una misma administración política conocida como Tawantinsuyu.

El Proyecto Qhapaq-Ñan promueve la integración y reconocimiento de los valores culturales compartidos entre los países y apunta a preservar y jerarquizar la diversidad cultural característica de la región.

Argentina participa en el proyecto con las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza, distritos en los cuales existen evidencias arqueológicas del sistema vial Inca.

Aporte de la Provincia de Salta al proyecto de UNESCO

A partir de los trabajos de relevamiento, investigación y evaluación realizados por la Secretaría de Cultura de Provincia.

Tramo Quebrada del Toro – Valle Calchaquí
El tramo cubre una longitud de 130 km con numerosas instalaciones que muestran el contacto entre los Incas y las etnias locales. Los sitios arqueológicos más representativos son Santa Rosa de Tastil, Potrero de Payogasta y Los Graneros de La Poma.

Este camino fue importante para la expansión del Estado Inca porque conectaba la Puna con la Quebrada del Toro y el Valle Calchaquí; regiones que tuvieron interés en la economía de extracción y producción debido a sus recursos minerales, agrícolas y ganaderos en tiempos prehispánicos.

A lo largo del antiguo camino se localizan numerosos sitios arqueológicos que sugieren el modo de ocupación y organización del territorio durante el siglo XV, donde los Incas convivieron con grupos locales que habían alcanzado una compleja organización política.

Estos sitios y caminos arqueológicos del tramo seleccionado sufrieron pocas modificaciones, convirtiéndose en un testimonio de gran valor para la historia de la humanidad.

Tastil
Poblado urbanizado de construcción planificada del Período de Desarrollos Regionales (1000 – 1450 d.C.). Está conformado por 1.114 recintos, un centenar de tumbas circulares situadas dentro de las propias viviendas, cuenta con calzadas, calles principales y secundarias, plazas públicas, depósitos y basurales. Durante el Período Inca (1450 – 1532 d.C.) se construyó un camino a la vera del poblado.

Potrero de Payogasta
Fue una instalación administrativa inca provincial. El sitio está formado por un conjunto de edificios ubicados alrededor de dos plazas. Las construcciones más importantes son de carácter público religioso como la Kallanca (recinto techado a dos aguas) de 8 metros de altura y el Ushnu o plataforma ceremonial.

Graneros de la Poma
El sitio está emplazado en una cueva en cuyo interior se construyeron 24 estructuras de barro que sirvieron algunas como depósitos o silos y otras como bandejas para desgranar mazorcas. Un sector del techo posee pinturas rupestres.

La construcción de los graneros fue realizada en momentos sucesivos, previo y durante la ocupación Inca y de manera planificada, constituyendo el único ejemplo de sitio de almacenamiento bien conservado, construido con técnicas originales y perteneciente a ambos períodos.

Complejo arqueológico Volcán Llullaillaco
De todos los picos de la región, incluyendo el Norte de Chile, Sur de Bolivia y Noroeste de Argentina, el volcán Llullaillaco es el más alto y el que más energía invertida en la construcción de los numerosos edificios que van de la base a la cima, el camino y también las características de las ofrendas allí depositadas hace cinco siglos.

Este camino tiene una longitud de 11 km, y se dirige hasta la cima del volcán a 6.739 metros, asociado a ocho sitios ubicados en diferentes alturas que sirvieron de refugio para las actividades ceremoniales realizadas en la cumbre de la montaña. Construido por los Incas tiene sentido en función de las actividades rituales relacionadas con el adoratorio y no ha sido objeto de reutilizaciones posteriores, razón por la cual solamente ha sufrido procesos de deterioro ocasionados por la erosión natural.